desconectarta-de-la-calefaccion-central

La calefacción central todavía está muy presente en muchas zonas de España, especialmente en las más frías del centro y norte de la península y en edificios construidos hacia mediados o finales del pasado siglo. Se trata de un sistema que aporta un alto grado de confort en las viviendas, pero puede ser poco eficiente, ya que en muchas ocasiones el único método de regulación de la temperatura de la vivienda consiste en abrir las ventanas. Por eso suele surgir la pregunta de: puedes desconectarte de la calefacción central.

Para evitar este despilfarro y lograr una mayor eficiencia en el sector residencial, la Unión Europea aprobó en 2012 la Directiva sobre Eficiencia Energética. En España, esto se traduce en la obligatoriedad de individualizar los consumos de cada vivienda, mediante contadores o repartidores de costes de calefacción. De esta forma se controla el consumo de cada vivienda; no obstante, algunos vecinos se plantean si es posible desconectarse de la calefacción central.

Desde Gomez Group Metering, responderemos a esa cuestión y hablaremos sobre las soluciones para individualizar el consumo energético de cada hogar.

¿Por qué desconectarse de la calefacción central?

Las principales razones por las cuales muchos vecinos se plantean desconectarse de la calefacción central son el alto coste de los servicios y su calidad. Aunque también uno de los motivos más frecuentes es el hecho de que, al depender de una calefacción central, muchas veces no se puede personalizar demasiado el servicio según los requerimientos de cada vivienda.

Es por esto que, cada vez con mayor frecuencia, hay personas intentando desconectarse de la calefacción central de sus respectivas comunidades.

Sin embargo, existen diversas soluciones a estos problemas. Una opción cada vez más utilizada para regular el alto coste de la calefacción central es la de instalar repartidores de costes de calefacción, que permiten calcular el consumo individual por vivienda, lo que acabará suponiendo un ahorro considerable en la factura.

Al contar con repartidores de costes, cada residente paga únicamente por la energía que consume, eliminando así la necesidad de una factura compartida entre todos los propietarios. Estos dispositivos miden el calor que emiten los radiadores de cada vivienda, permitiendo calcular el consumo específico de cada usuario según su uso real. Esto no solo optimiza la distribución de los gastos de forma más justa, sino que también promueve una actitud más consciente y responsable hacia el consumo de energía.

¿Qué implica una calefacción central y por qué puede generar inconvenientes para algunos vecinos?

Los gastos de las calefacciones centrales tienden a ser altos en vista de que todos los propietarios deben aportar para la instalación y mantenimiento del sistema total, además de asumir los precios de combustible, esto sin importar si el nivel de consumo varía de una casa a otra. Por esta razón, tiene sentido que los propietarios deseen individualizar sus servicios.

Por otro lado, la calefacción central puede no ser cómoda para todos, en vista de que su activación y la temperatura en la que se fija no está sometida a ningún tipo de normativa sino a acuerdos entre los vecinos. Es decir, todos deben llegar a un acuerdo para establecer el horario y temperatura.

De hecho, la propia Ley de Propiedad Horizontal dispone en su artículo 17.7, que la decisión sobre horarios y uso de este servicio debe ser sometido a votación y establecido por la Junta de Propietarios. Este sistema de calefacción compartida puede generar conflictos entre los vecinos, ya que no siempre se ajusta a las necesidades individuales de cada hogar.

puedes-desconectarte-de-la-calefaccion-dentral

¿Es viable desconectarse de la calefacción central?

Además de lo mencionado sobre la Ley de Propiedad Horizontal, no existe ningún tipo de regulación sobre la calefacción central de una comunidad, y cualquier vecino que se sienta incómodo con su funcionamiento puede presentar una sugerencia a la Junta de Propietarios que podrá evaluarla y realizar los cambios solicitados.

En España, es obligatorio individualizar los consumos, para que cada usuario tenga la información completa de sus gastos, tal como establece el Real Decreto 736/2020 de contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios. De esta forma, se acaba con los problemas y las ineficiencias que genera la calefacción central, ya que cada vecino puede elegir su temperatura ideal y pagar conforme a su gasto real.

La forma de individualizar los consumos es diferente según la disposición del sistema de calefacción:

  • Si la comunidad cuenta con una calefacción central con conexión en anillo, se realiza mediante la instalación de contadores de calefacción, uno por vivienda, ya que existe una conexión con entrada y salida en cada vivienda.
  • Si el sistema de calefacción está conectado mediante columnas significa que las viviendas comparten la entrada y salida entre todos los pisos. En este caso, la individualización de consumos se realiza mediante la instalación de repartidores de costes de calefacción y válvulas termostáticas.

La importancia de individualizar el consumo energético

La individualización del consumo energético, permite a los propietarios pagar solo por lo que consumen realmente. Para conseguirlo, la solución perfecta es optar por los contadores de energía y calefacción, como los que ofrece Gomez Group Metering. Estos dispositivos permiten medir el consumo específico de cada vivienda, garantizando que los propietarios no estén pagando por el uso de calefacción de otras viviendas del edificio o la comunidad.

El contador de energía y calefacción mide la cantidad de energía utilizada por cada radiador o sistema de calefacción en cada vivienda. Esto no solo garantiza que el reparto de los costes sea más justo, sino que también incentiva a los propietarios a ser más conscientes de su consumo de energía.

Al saber que solo se paga por el tiempo que se usa, muchas personas se sienten más motivados a usar la calefacción sólo cuando realmente la necesitan y a ajustar la temperatura para evitar desperdicios innecesarios que pueden aumentar los precios. De esta manera, se optimiza el uso de la energía y, al mismo tiempo, se reduce el impacto en el bolsillo.

Ventajas de utilizar contadores de energía y calefacción

Los contadores de energía y calefacción proporcionan una serie de beneficios tanto para los propietarios como para las comunidades de vecinos:

  1. Facturación justa: Como cada vivienda paga solo por lo que consume, se evita que aquellos que usan menos calefacción tengan que financiar el gasto de los vecinos con un consumo más alto.
  2. Fomento del ahorro energético: Al estar conscientes del consumo de energía, los residentes tienden a utilizar la calefacción de manera más eficiente, lo que contribuye al ahorro de energía y, en última instancia, a la reducción de las facturas.
  3. Transparencia y control: Los contadores permiten que los propietarios tengan un control total sobre su consumo, lo que aumenta la transparencia en el proceso de facturación y reduce posibles disputas.
  4. Sostenibilidad: Al optimizar el consumo energético y evitar el despilfarro, los contadores de energía y calefacción también contribuyen al cuidado del medio ambiente, reduciendo la huella de carbono asociada al consumo de energía.
  5. Lectura remota: Según la normativa vigente en España (El reglamento de instalaciones térmicas en los edificios RITE), es obligatorio que los contadores de energía térmica instalados en nuevas instalaciones de calefacción cuenten con una lectura remota. Esta obligación forma parte de las medidas para mejorar la eficiencia energética y permitir a los usuarios finales conocer y controlar su consumo individual de energía.

Otras formas para individualizar consumos

Además, al igual que los contadores de energía y calefacción, los contadores de agua permiten a los usuarios pagar solo por el agua que consumen, sin tener que repartir los gastos con otros propietarios. Esto no solo garantiza una distribución más justa de los precios, sino que también promueve un uso más consciente de este recurso vital.

Si estás interesado en comprar contadores de agua, en Gomez Group Metering contamos con una amplia gama de contadores de agua con telelectura para facilitar la gestión administrativa y evitar la necesidad de lecturas manuales, haciendo el proceso más rápido y preciso.

calefaccion-central-desconectarte

¿Se puede abandonar por completo una calefacción central?

Las opciones que hemos propuesto hasta ahora para desconectarse de la calefacción central implican una individualización de la factura, pero no la posibilidad de manejar a placer el servicio según las necesidades de cada apartamento.

De acuerdo con la propia Ley de Propiedad Horizontal, sobre la calefacción central y otros servicios comunitarios, se establece que, para instalarlos o suprimirlos, se requiere el voto favorable de las tres quintas partes de la cuota de participación, es decir, del total de vecinos.

Esto significa que, si alguien quiere abandonar por completo la calefacción central, deberá hacer su solicitud ante la Junta de Propietarios y esperar para comprobar si es aprobado por las tres quintas partes de los vecinos, quienes, al dejar salir a alguien de este servicio central, deberán repartir nuevamente los costes entre los que queden.

En este sentido, sí, es posible desconectarse de la calefacción central, pero es importante consultar a todos los involucrados.

Teniendo esto claro, esperamos haberte ayudado si tenías esta duda y, si quieres individualizar tu consumo, ¡cuenta con nosotros! Contáctanos y te daremos todos los detalles.